Alexitimia: Cuando estoy mal y no sé lo que me pasa

Las personas alexitímicas no saben etiquetar lo que están sintiendo. No es que no tengan emociones, sino que no pueden ponerlas en palabras y es factible que tiendan a somatizarlas. La alexitimia puede estar presente en diferentes tipos de patologías (siendo especialmente frecuente en los trastornos generalizados del desarrollo), pero mi teoría es que, en mayor o menor grado, nos pasa a todos. En determinados momentos no podemos identificar qué nos está pasando. 

Seguir leyendo

Ellos, los mayores: ¿resignados al confinamiento?

Grupo de riesgo”, “grupo vulnerable”, “adultos mayores”, “ancianos”.
Estamos hablando de personas que, por ser inmunológicamente más vulnerables a los efectos de este virus, son el principal foco de cuidado y, paradójicamente, de descuido.
El concepto de tiempo toma una dimensión distinta cuando uno se vuelve mayor. Por lo tanto, esta circunstancia que lleva a postergar infinidad de actividades, puede transformarse en algo desesperante para quien tiene, además del virus, el apremio de su propio tiempo vital.

Seguir leyendo

El confinamiento de los niños y su salud mental

La reducción de las actividades al aire libre, del despliegue motriz y de la interacción social y familiar pueden asociarse al malestar y en muchos casos al aumento de síntomas de ansiedad, depresión y otras manifestaciones en los niños. Una constante en las consultas de orientación a padres son las dificultades en manejar estas manifestaciones. ¿Cómo acompañarlos?.

Seguir leyendo

La psicología de La Casa de Papel

Ver video 🔽

LA PSICOLOGÍA DE LA CASA DE PAPEL

Guerra de egos dentro del banco de España. Le pedimos a una psicóloga que analice algunas de las escenas de La Casa de Papel.

Posted by Netflix on Monday, April 20, 2020

 

La Casa de Papel es una serie original de Netflix, en la que un grupo de asaltantes busca realizar el atraco del siglo.

La consigna del análisis solicitado por Netflix, fue definir los principales perfiles psicológicos de los protagonistas y mecanismos más predominantes: Control, manipulación, gaslighting, liderazgo, magnetismo, compañerismo, solidaridad, instinto de preservación, etc.

Para llevar a cabo el plan todos tienen que permanecer en estado de encierro bajo una sensación de amenaza externa y también interna (por los enfrentamientos y desafíos que suceden en el interior del edificio). La escala de tensión va en aumento y se genera un desgaste psíquico que va produciendo una desestructuración.

Veremos las diferentes reacciones frente al mismo hecho amenazante.

Seguir leyendo