¿Qué pasa cuando uno de los integrantes de la pareja muestra un comportamiento evasivo y distante, al punto de ignorar al otro? ¿Qué sensaciones genera en su interlocutor?
Nota en Clarín. Stonewalling: «Estoy con vos pero te ignoro»

¿Qué pasa cuando uno de los integrantes de la pareja muestra un comportamiento evasivo y distante, al punto de ignorar al otro? ¿Qué sensaciones genera en su interlocutor?
Terapia de grupo online. Este grupo funciona los días Martes a las 18:30hs por Zoom. Su ingreso es a través de una entrevista de admisión.
En las consultas de terapia en las que se presentan situaciones de violencia, puedo advertir que el valor de la palabra se fue degradando.
¿Qué pasa cuando la palabra ya no tiene valor?
(Ilustración gentileza Pexels-Pixabay)
Valeria Bedrossian, Licenciada en psicología, dialogó este lunes con “Alguien tiene que decirlo” por Radio Mitre sobre el gaslighting y cómo evitar las estafas románticas a partir del documental “El estafador de Tinder” que se volvió popular en Netflix.
A partir de algún desencadenante externo o interno, las personas atravesamos momentos de crisis vitales que constituyen una amenaza al mundo existente hasta el momento. Un llamado. Esa odisea personal es retratada en la mitología como el viaje del héroe. La aceptas o la niegas. Te dejas transformar o sigues el camino de la anestesia: “Lo que hacen todos”.
Puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, tener la sensación de «no ser lo suficientemente bueno» y temer defraudar la expectativa de los demás.
La inclusión de la tecnología ha modelado cambios en la dinámica de las relaciones y ha creado diferentes términos que intentan describir estas nuevas formas en las conductas humanas.
Phubbing es un nuevo término, fusión de phone (teléfono) y snubbing (despreciar/ignorar), que describe la conducta de ignorar a una persona y al propio entorno por concentrarse en un dispositivo móvil.
Este concepto ha originado varios estudios e investigaciones para indagar el impacto de la inclusión de las nuevas tecnologías en las relaciones humanas.
A partir de los años 90 se comenzó a utilizar esta expresión, que no corresponde a un término psicopatológico sino a una caracterización de un estilo de personalidad. Se estima que entre el 15 y el 20% de la población presenta esta modalidad caracterizada por una elevada sensibilidad sensorial, emocional y gran profundidad en el procesamiento de los estímulos.
Entrevista en Radio 10 sobre un tema del que se habla mucho en estos tiempos: La languidez emocional.
El «limbo anímico» que atraviesan muchas personas en pandemia.